“Si se quisieran estudiar todas las leyes, no habría tiempo material de infringirías.”Johann Wolfgang von Goethe
domingo, 27 de noviembre de 2011
Cita Celebre de la Semana.
Minerva Argentina Mirabal
El 12 de Marzo de 1927, nace en Ojo de Agua, en la entonces común de Salcedo, siendo la tercera hija de don Enrique Mirabal Fernández y Doña Mercedes Reyes de Mirabal "Chea".
Dicho nacimiento tiene lugar en la casa de su padre según testimonio de su madre. quien situó su nacimiento en esa fecha ya que fue declarada como nacida el 1ro. de mayo de ese mismo año, según constancia aparecida en el registro parroquial de Salcedo, (Libro No. 17. Folio no.241).
Se bautizo el 29 de junio de 1927, le sirvieron de padrinos en esta oportunidad, don clemente Paulino y doña Lucila Ariza de Estrella.
Cuando contaba con 7 años de edad fue confirmada, y entonces actuó de madrina la señorita Ana Pantaleón González. Ya a los 5 años aprende a leer y a escribir, en la Escuela Rudimentaria Rural de su lugar nativo, la que estaba ubicada a poca distancia de su casa, en el año 1937 llega a quinto grado
En ese mismo año, ingresa al colegio "Inmaculada Concepción" de la Vega. dirigidos por las reputadas educadoras Hermanas Franciscanas. Su aplicación por los estudios intermedios (Octavo Curso) en el año 1940.
Un día va a visitar el colegio, el profesor Jaime Molina Mota, funcionario del Departamento de Educación; al verla, le llama la atención, y después de conversar con ella, pregunta a las monjitas su nombre, como le dijeron que se llamaba Minerva este respondió: "Deberían darle por nombre Patria", pués esa niña hará muchas cosas por la patria.
En el Colegio, comienza en Minerva el repudio a la tiranía trujillista. Cuando aún teniendo solamente 10 años, contempla y pondera la tristeza de sus compañeras, ocasionada por la muerte de su compañera, ocasionada por la muerte de un pariente, a manos de los ebirros de la tiranía, llamado Daniel Ariza, ultimado en el año 1935.
Este sentimiento fue creciendo en Minerva a medida que iban aumentando los desafueros y desmanes de Trujillo.
Conocedor de esto su padre, y sabiendo que oponerse a Trujillo, era pecado mortal, pasada las vacaciones, no la envía al colegio a continuar sus estudios, y la deja en su hogar, donde su inquietud la lleva a ayudar a su padre en los amplios negocios comerciales que allí poseía
allí a la vez que trabaja, nutre y templa su espíritu, con la lectura de buenas y numerosas obras, su amor por la lectura era tal que llegó a despreciar la comida por esta. Tambien se dedicó a cultivar el arte particularmente la pintura, la poesía y la escultura...
Al cabo de muchas suplicas y ruego consigue que su padre generoso, la deje continuar los estudios, y asi se encuentra nuevamente en el colegio Inmaculada Concepción en esa ocasión una compañera suya se expresa así: "Llega minerva, jovencita llena de atractivo en su tipo de indigena auténtica, ezbeltísima, tez color canela, pelo negro, vivos ojos oscuro y brillante sonrisa continua en su rostro, siempre dispuesta a reir o a llorar por motivos emocionales".
Con notas sobresalientes, obtiene el diploma de bachiller en filosofía y letras, en el año de 1947, tenía ahora 20 años de edad.
Pasada las vacaciones, su padre conocía su sentimiento antitrujillista, y el peligro que constituía tal osadía, no le permite que continué en la universidad, para el inicio de sus estudios de Derecho.
Trujillo, por su red de espías y adulones conoce de estos hostiles sentimientos y los repudias, sindicando a la familia Mirabal como comunistas
El resentido tirano, como todos los de su despreciable clase, no perdona a los que no le rinden preistesias, aumenta su odio contra Minerva y el día 13 de octubre de 1949, ésta su padre y algunos familiares que la acompañaban, abandonan antes que el anfitrión (Trujillo), de un festival bailable de Salcedo, que se celebraba en la Casa Boriquén, de la sociedad natal de Trujillo. San Cristóbal, cosa que no se había atrevido hacer ninguna persona antes ni mucho menos después.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgawlRCLdAPu42BTLH3M5BLCaicQGvDYbJegfwlwQFbNsfCgQhmzmR7CuNy6dKsmp7Z-Q3EmqKk1Q71uZGYYOa6MqpOhljxHhPqc8e9JeNQ18FJ_xHKGjqc0kQm9fiUXqhMF-NZbGJskk4/s400/mirabalI.jpg)
Nuevamente prisionera, a expensa de la maldad, es conducida en el año 1951, desde su casa campestre hasta el Hotel Presidente
En está ocasión tambien es recluido en la cárcel su padre Don Enrique. Los que fueron liberados con la condición de que
pasaran unos días en el recién inaugurado hotel San Cristóbal.
pasaran unos días en el recién inaugurado hotel San Cristóbal.
Al cabo de los años en estos menesteres, las suplicas filiales, logran vencer el celo y el cuidado paternal, y culminan en 1952, con las inscripción de la ejemplar alumna, en la facultad de Derecho en la primada y mancillada universidad. Este año le regala lo que ella se merecía: un sobresaliente en todas las asignatura en la docencia académica.
Eso no parece gustar a Trujillo, con su enorme poder obstaculiza su inscripción en el año siguiente, según su
propio decir ella tuvo que humillarse, escribiendo una carta al dictador, para que se le permitiera inscribirse de nuevo en la Universidad (De esa carta se hicieron eco la prensa y la radio nacional).
propio decir ella tuvo que humillarse, escribiendo una carta al dictador, para que se le permitiera inscribirse de nuevo en la Universidad (De esa carta se hicieron eco la prensa y la radio nacional).
Inscrita nuevamente prosiguió sus estudios exitosamente,.
El 14 de diciembre de 1953, en ojo de agua, en cirscuntancias inesperadas, después de un internamiento en una clínica de la Capital se hacen comentarios adverso al tirano sobre la forma como se verificó esta muerte.
En las aulas docente conoce asimismo al estudiante de Derecho Manuel Aurelio Tavárez Justo, de la
sociedad de Montecristi, quien es hijo de don Manuel Tavárez y de doña Josefa Justo.
sociedad de Montecristi, quien es hijo de don Manuel Tavárez y de doña Josefa Justo.
Nace la pasión en su modalidad de amor cobra fuerza con el matrimonio en la Iglesia de San Juan el Evangelista, de Salcedo el día 30 de noviembre de 1955, a las 8 de la noche, discurriendo en tal ceremonia en la intimidad familiar, oficiando el Pbro. Fray David Martínez, la que fue apadrinada por Pedro A González y y la hermana hoy también Mártir Patria Mirabal
De esa unión nace Minerva Josefina el 31 de agosto de 1956 y Manuel Enriquez el 14 de agosto de 1958 quien aparece junto a Minerva en la Foto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtFSsMVWXF-4dtU1a68q91e4JAPf7M9KaDavluhD8QWLOQnqRwcpO0szl2tqtcjRM8kQ-opjYcX_p900vcht1bbRrbaCwev5r5NM7oGTX8ZbuJSlKWDvkyFmuIcwBRtPd622BzQ1aGm30/s320/mirabalJ.jpg)
Al mismo tiempo que derecho estudia Filosofía. en esa rama del saber humano, presentó ante el Pbro. Doctor Oscar Robles Toledano, un seminario que intituló "Clásicos latinos", en el año lectivo 1952,1953 allí esta asía un enfoque de todos los clásicos latinos
En la dictadura todo lo que tenga visos de libertad, le está vedado a las personas que sienten arder en su pecho ese fuego generador de Democracias por eso nunca se le otorga a minerva el exequátur , y por tanto nunca tuvo autorización para ejercer su profesión.
Está en libertad pero no cesan las persecuciones del SIM la que la vigilaba constantemente y el día 22 de enero de 1960, estando en la ciudad de Montecristi, en su hogar es nuevamente hecha prisionera, por complicidad en un complot contra la dictadura, aqui también estaba su esposo Manolo por esa misma causa.
Los primeros días de que está en prisión los pasa en la Cuarenta de ahí pasa a la Victoria, de donde fue puesta en libertad. Siguen las requisas y las investigaciones, y a consecuencia de ellas, se abre nuevamente el expediente carcelario, y Minerva es conducida a prisión el 18 de marzo de 1960 conjuntamente fue apresada su hermana menor María Teresa, la ingeniera Tomasina Cabral Mejía (a) Sina, la doctora Fe Violeta Ortega, todas de salcedo; Miriam Morales, de Puerto Plata y la doctora Asela Morel de Santiago.
Se les somete por conspiración contra la seguridad del Estado, en compañías de sacerdotes y se les condena en el Tribunal de la Primera Circunscripción de de Santo Domingo, a 5 años de prisión, sentencia que fue apelada y rebajada a 3 años.
en ese tiempo pasó los primeros 11 días sometida a oprobiosas torturas en la más denigrante cárcel que ojos hayan conocido "La cuarenta "; de aqui es trasladada a la victoria de donde el 8 de agosto de 1960 , y con motivo de una visita de la subcomisión de Sanciones de OEA es puesta en libertad bajo palabra.
Aunque en ya aparente libertad, pues cuando tenía que salir fuera del calcado, debía avisarlo al SIM, cuyos miembros seguían muy de cerca sus pasos y el de sus hermanas Patria y María Teresa.
Excarcelada ellas, quedan en prisión, junto con muchos más Pedrito González, esposo de Patria; Leandro Guzmán, esposo de María Teresa y Manolo Tavárez esposo de Minerva. Hay permiso para que las esposas visiten a su maridos y asiduamente viajan a la penintenciaría la Victoria semanalmente así que hacen trasladar a los presos hacía Salcedo ya aquí sólo pueden visitarlos sus esposas...
Así van las cosas y Trujillo visita a Salcedo, para preguntar como marchaban las cosas en Salcedo, más de unas persona interpelada contesta: "Que todo marchaba bien, que el único punto negro eran las hermanas Mirabal".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLUeZhJbX_By5tKIG62EyvXgBR315OxFMdBLH_jt_3xRPS-LFur7wqaAfOueVbKU4ZTyvSFBjummCkOxdMKI5cADLRMQl00xVRzne-xjMnyGJ4YTbEP3OobXnwQ482Y0lka5Fad1ugJhc/s320/mirabalK.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnDaseo86pK1p-rdSzmcjf_w0MgFUT1ByuSjgWEVqesjGL4EPFEr_I0wsWVkiDjbtHqYgKmoRO8a2Y4cySmFCd7tyOWQv9Xs4FXKyD0hXVCgKgSJzCzp8wkgNcci_ISrILjYQCZ7f1YqY/s320/mirabal9+%25281%2529.jpg)
Y así son vilmente asesinadas y arrojadas por un abismo junto a su chófer. Este hecho sólo termino con sus vidas esta son desde ese momento mártir de la patria y el ejemplo que abrió los ojos a hombres que lucharon por nuestra causa y ajusticiaron al tirano
Así termina la vida de las mariposas dominicanas que hoy ocupan un lugar en el mundo
Porfirio Rubirosa
Nació el 22 de enero de 1909, hijo del general María Pedro Rubirosa y la señora Ana Ariza de Rubirosa. El padre de Rubirosa estaba siempre metido en una batalla a favor de los gobiernos de Juan Isidro Jiménez. Luego bajo acuerdo fue gobernador de San Pedro de Macorís, Samaná y el Seibo. En 1914 cansado de la guerrilla y los desacuerdo políticos acepta el puesto de diplomático en Saint Thomas, luego en París y por último en Inglaterra.
Rubirosa toma prestado el carro del embajador, viaja a España acompañado del Polaco, el viaje tiene su peligros, pero el pasaporte y el carro diplomático, facilitaron la tarea, en el viaje de vuelta Rubirosa hace desaparecer al polaco, se queda con la mayor parte del dinero y las joyas y le dice a Beijas que el polaco fue muerto cuando cruzaban la frontera y que las tropas y que las tropas le habían robado parte del dinero y las joyas.
El vivir en diferentes países fue para Rubirosa un mosaico de conocimiento que aumento y fomentó su inquieta vida de aventurero. A parís llega a los 6 años y vuelve al país a los 19.
Cabe destacar que para principio de siglo nuestro país se caracterizaba por un atraso de todos los niveles de la sociedad, para Rubirosa el haber viajado a Francia que vivía en un país más civilizado, le daba una ventaja enorme ante los jóvenes nacidos y criado aquí.
Nunca fue dado a ser serio, estudioso o responsable en nada, su padre lo internó en varios colegios pero en ninguno mostró afinidad por los estudios.
Siempre decía que amaba los deportes, los bailes, las fiesta y las mujeres. Desde muy jovencito mostró ser vivaracho, mostró ser astuto, hábil e inteligente hablaba tres idiomas el ingles el francés y el español y podía hablar un poco de Alemán y portugués.
Dicen de Rubirosa en su biografía que los jóvenes de su edad, se burlaban de él, por que a los 15 años todavía usaba pantalones cortos, una costumbre del campo de ponerles pantalones largos cuando se consideraban hombres.
En 1925, cumple los 16 años por fin se pone pantalones largos y lo celebra en grande, busca sus amiguitos, siempre era muy amistoso, visitaron bares, bebieron, bailaron y por supuesto que las prostituta no faltaron.
Su padre se traslada a Londres como representante Diplomático y deja inscrito a Rubirosa ciudad francesa de Calais por estar más cerca de Londres.
Libre de autoridad paterna. Rubirosa comienza a vivir a su antojo conoce a su amigo predilecto Ali Khan, hijo de un millonario líder religioso musulmán, y quien después se convertiría en otro playboy.
Rubirosa y Khan hicieron de París en otro paraíso terrenal, ambos olvidaron sus responsabilidades para dedicarse a la vida nocturna.
En 1928 Pedro Rubirosa el padre regresa a Santo Domingo, dejando a Rubirosa en Francia sintiéndose bastante desfraudado de su hijo.
Rubirosa sin dinero trató de sobrevivir como buen dominicano, bailó en clubes nocturno, en la calle y otras actividades, pero llegó el momento en que no aguantó más y acostumbrado a la vida fácil prefirió volver a su país.
Aprovecho un barco que venía para República Dominicana y de polizonte se coló llegando a Puerto Plata, viajó a Santiago a donde unos amigos de su papá donde fue recibido y hospedado. Luego llamaron a su papá que fuera a buscar a su hijo.
Aunque Santo Domingo no era París, pero Rubirosa trató de acomodarse lo mejor que pudo. Su familia pudo. Su familia se había mudado al barrio San Lázaro de Santo Domingo, donde instaló un ring de boxeo con lo cual se buscaba unos pesos haciendo cartelera de boxeo con otros jóvenes dominicanos. Sus beneficios económicos siempre iban a parar a los prostíbulos. Abandona la Capital a acompañar a su padre enfermo a San Francisco de Macorís.
La economía familiar no estaba muy buena don Pedro muere en 1930. Rubirosa para su sostenimiento da case de francés en un liceo, completó su bachillerato y formó un equipo de fútbol y uno de natación.
Volvió a la capital, a vivir a donde su cuñado Sánchez Lutrino quienes lo ayudaron a ir a la universidad a estudiar leyes. Rubirosa siempre cherchoso, agradable comunicativo y con muy buena presentación logra llamar la atención donde quiera que iba, se dice que un día visitando el Country Club, coincidió con el dictador Trujillo quien observó con cierta atención a este joven y su grupo de amigos.
Como era normal el tirano trató de saber de quien se trataba, mandándolo a buscar y conversando con el joven. Al conversar conversar con Trujillo, Rubirosa dejó muy buena impresión, aparte de resultarle familiar porque Trujillo conocía a su padre.
Rubirosa se ha convertido en el tiguerón del barrio, es el solicitado por todos, y el enamorado de todas, uno de esos días andando por el Conde y enamorando a cuantas jóvenes que pasaban por su lado le dijo algo a la sobrina de don Suso García frente al bar 22-22 propiedad de Don Suso.
Como la sobrina vio a su tío de en el momento en el que Rubirosa le susurró al oído un piropo, la joven se alarmó y se quejó con su tío diciéndole que Rubirosa le había faltado el respeto. Don Suso tenía fama de peleador pero desconocía que Rubirosa era boxeador, el tío enfrentó a Rubirosa en forma desafiante y Rubirosa le respondió que no quería problemas, pero el tío insistió y atacó al romeo enamorón, en segundo el pobre don suso estaba noqueado por Rubirosa en pleno Conde.
Cuando se fue a su casa pasó uno de los casos más curiosos con la sobrina de don Suso, quien lo estaba llamando para preguntarle que era lo que quería decirle.
Rubirosa en el Ejército
No se sabe exactamente como Rubirosa llegó al ejercito, pero hay dos versiones:
1: Trujillo deseaba que jóvenes inteligentes se integraran al ejercito por que la mayoría eran campesinos sin cultura e invitó a Rubirosa a formar parte del ejercito.
2: La familia de Rubirosa le pidió a Trujillo, que lo introdujera en el ejercito para darle formación de hombre.
Trujillo lo designó escolta de su escolta personal, le gustaba estar rodeado de personas con buen porte. Rubirosaen el ejercito era como un diamante entre vidrios, su personabilidad, amabilidad, respeto, porte y personalidad. Rubirosa vestido de oficial con un traje mandado hacer por el mismo y con su propio dinero, pronto llegó a llamar la atención de algioen muy especial Flor de oro la primera hija de Trujillo.
No era una mujer muy hermosa pero el solo hecho de ser la hija del tirano le imprimía solemnidad.
En 1932 a sus 17 años llega al país Flor de Oro Trujillo, quien había sido enviada a estudiar a Francia. Para recibirla se había preparado una comitiva en el Puerto de Santo Domingo, donde todos los altos funcionarios, edecanes y militares, estaban preparados para recibir a la hija del dictador como si fuera una reina de un país extranjero.
Tan pronto el barco llegó al puerto, la hija del dictador bajo corriendo y corrió a abrazar y a besar a su padre y detras del tirano estaba Rubirosa. y al mismo tiempo que abrasaba a su padre se comía con los ojos a Rubirosa.
Trujillo y su familia decidieron pasarse unos días en la residencia campestre de San José de las Matas.
Flor de oro se pasea todas las tardes a caballo, sola, pasa por los cuarteles en busca de alguien, una de esas tarde Rubirosa se percata, toma otro caballo y la alcanza, conversan entre risas y le roba un beso. Rubirosa fue muy cuidadoso, pero alguien le sopla al jefe y caen rayos y centellas sobre Rubirosa, es confinado a la fortaleza de San Francisco de Macorís, aún así le envía un papelito la frase de amor a Flor de Oro.
Ella al saber donde el está le llama por teléfono y así se comunican. Ella le pide que desea verlo en una fiesta que van a celebrar en Santiago en su honor en el fin de semana, él responde que ahí estará. Inventa una mentira y solicita un permiso para ir a Santiago a vivitar al DR Grullón por que tenía problema de amigalitis. El permiso fue concedido.
Llegó a la fiesta y para sorpresa de todo el mundo, ahí estaba Rubirosa con la hija del jefe ante los ojos de todo el mundo esto significaba una claro desafío a la orden del tirano.
Las consecuencias no se hicieron esperar, Rubirosa fue dado de baja a la salida de la fortaleza, le acompaño el teniente Amable Castillo su amigo quien luego le informó que se escondiera por que Trujillo había llamado al coronel Ludovino Fernández para que le hiciera desaparecer Inmediatamente Rubirosa se escondió en una finca, armado de un revolver.
Flor de Oro fue encerrada como castigo por desobedecer a su padre.
Rubirosa cansado de estar solitario decidió irse a esconder donde su abuela, recibiendo la noticia de que el día anterior a su legada, tres esbirros los fueron buscando.
Su madre había viajado urgentemente a la casa de su abuela encontrándola Rubirosa al llegar.
Flor de Oro presionaba a Trujillo diciéndole que no comería que lo único que quería era casarse con Rubirosa. Trujillo argumentaba que ese teniente había traicionado su confianza.
La madre de Rubirosa solicitó una entrevista con Trujillo, fue concebida, comunicándole al mismo dictador, que no había nada de malo que un Rubirosa se casara con un Trujillo.
El tirano ante la explicación de la madre dijo "Entonces lo que tienen que hacer es casarse."
Rubirosa fue mandado a buscar. Flor de Oro fue informada del noviazgo. Se fijó una ceremonia familiar donde los novios se entregaron repectivos anillos y se fijó el compromiso.
El sábado 3 de diciembre de 1932, se llevó a cabo la famosa boda con todos los lujos que el dinero puede comprar en San José de las Matas. La conformación de la boda estuvo a cargo del ex presidente monseñor Nouel.
La familia Rubirosa paso de la miseria economica a ricos de la noche a la mañana, muchos familiares tuvieron buenos empleos.
Rubirosa no abandonó su vida de parrandero, razón por la cual fue cancelado y reintegrado al ejercito con el rango de capitán. Los esposos eran amigos de los gastos excesivos, lo que sumió en dificultades económicas a la pareja.
Rubirosa logró conseguir los $50.000 pesos que Trujillo les regaló con el objeto de comprar una draga para excavar el Puerto de Santo Domingo, que estaba en construcción. La draga fue alquilada a un ingeniero boricua llamado Rexach, este no le quiso pagar el alquiler a Rubirosa y este amenazó con matarlo.
El boricua fue donde Trujillo y le contó lo que quiso. Haciendo que Trujillo prohibiera molestar al boricua visitar al palacio o la residencia de Trujillo.
Trujillo fue operado de la prostata, en ese momento no había espacio para el rencor, la familia se reune, Flor de Oros y Rubirosa son los encargados de atender al doctor que cuidaba a Trujillo y al mismo tirano.
Después que Trujillo mejoró de salud las cosas volvieron a ser como antes, Rubirosa le dijo a Flor de Oro que desea salir del País, se fueron a Nueva York, casi sin dinero, Flor de Oro lamentó haber tomado esta decisión, Rubirosa se la pasaba jugando juegos de azar y cuando esta se quejaba recibía una buena golpiza.
El dictador le envía un telegrama a Nueva York informándole a la pareja, que Rubirosa había sido elegido para Diputado. Vuelven al país, Rubirosa y Flor de Oro en 1934. En 1935, Trujillo envía a Rubirosa para dirigir el asesinato del licenciado Morales eligieron la noche del domingo 28 de abril de 1935 para asesinarlo, al llegar tocaron la puerta, y abrió la señora Carmine Higgs quien al ver los asesinos salió corriendo a la cocina el licenciado Morales había salido a cenar con unos amigos y quien estaba en el apartamento era el Doctor Bencosme hijo del general Ciprian Bencosme asesinado por Trujillo.
El doctor Bencosme estaba en el baño afeitándose, cuando salió a ver quien había llegado, recibió dos balazos mortales quien haló el gatillo fue el primo de Rubirosa, Chichí Rubirosa.
Los Rubirosa fueron solicitados por la autoridad norteamericana. Chichí Rubirosa se escondió en el país y Rubirosa tenía inmunidad diplomática, como regalo recibió un puesto diplomático en la embajada dominicana de Alemania, en 1936 fue envido a la embajada dominicana en París.
Flor de Oro desesperada por los maltratos, los abusos, la vida nocturna escadalosa de Rubirosa, decidió viajar de París a Santo Domingo para hablar con su padre sobre Rubirosa.
Inmediatamente Trujillo se enteró de como andaba el matrimonio, ordenó el divorcio.
El divorcio se llevó a cabo el 31 de enero de 1938, pero Trujillo se apropió de todas las propiedades para que Rubirosa no heredara nada.
Rubirosa fue cancelado de su puesto de diplomático y declarado persona no grata en la República Dominicana. Trujillo jamás perdona una afrenta, su mente jamás olvidaba, cualquier acto, que él ofencivo o humillante Rubirosa tenía que pagar el precio de la humillación de su hija.
Se enviaron los matones a París para enviar al otro mundo a Rubirosa, pero este tipo tenía buena suerte, se escondió y los matones volvieron sin cumplir su misión.
En agosto de 1938, la Guerra Civil española, y muchos ricos huyen y dejan sus riquezas.
Un joyero español llamado Basilio Beijas y el Polaco Johny Kohanne se comunican con Rubirosa con el objetivo de ir a España a buscar joyas y dinero en efectivo valiéndose de su pasaporte diplomático que todavía no había sido retirado.
![]() |
Danielle Darrieux y Rubirosa |
Lo extraño del caso es que el carro no tenía señal de que había sido atacado. Más tarde se ve a Rubirosa, como en sus mejores tiempos
Los crímenes cometidos por Rubirosa de vez en cuando le causaban algunos que otros problemas con la justicia, pero siempre se escabullía.
Poco después, se casó con Doris Duke, rico propietario de la "tabaco de Duke, Inc.". El matrimonio duró poco, pero permite una mejor disponibilidad económica para el diplomático dominicano a quien los reporteros de la "jet set", identificado como "Rubi".
El divorcio con Doris Duke fue seguido por el famoso romance con la actriz Zsa-Zsa Gabor. La estrella de cine bien conocida había comentado en Los Ángeles, California, que le gustaría tener un romance con Rubirosa para vengarse de la relación que supuestamente su esposo George Sanders tuvo con la ex-esposa (Doris Duke), del diplomático dominicano .
Rubirosa, el hombre ricos consciente de los comentarios de la atmósfera en la que desarrolló, esperaba su oportunidad con Zsa Zsa-. En el invierno de 1952, Trujillo llegó a Nueva York y se quedó en el Hotel Plaza, donde también residía la bella actriz. Rubirosa inició el asedio de Zsa Zsa-, la organización de las rosas rojas a su más hermosa que podía conseguir en el hotel. Su habitación estaba llena de flores prácticamente.
Poco después, Rubirosa alquiló una habitación contigua a la que Zsa Zsa-ocupados. En los cuadros de acuerdo por los príncipes, donde se derramó champagne, Rubirosa terminó por convencer a la actriz para abrir las puertas de su habitación para él. Días después, el mundo sabía que el nuevo romance de la República Dominicana play-boy con la hermosa joven de ojos azules. También el mundo sabía que pronto los ojos ennegrecidos de la actriz, anunciando una pelea con Rubirosa. Años más tarde, el diplomático dominicano se casó con Eva Gabor, hermana de Zsa Zsa-, Rubirosa, en affaird romántico no conoce límites.
Sus tareas diplomáticas se mezclaron siempre con escándalos amorosos. En 1953, por ejemplo, el heredero de Reynolds Tobacco, Inc., Richard Reynols, acusó a su esposa de adulterio. El Inglés jugador de golf Robert Sweeny obtenido el divorcio, por la misma acusación de su esposa Joan. Un conocido personaje, así como el adúltero se indicó en las páginas de los periódicos: Porfirio Rubirosa, el hombre que proclama que "no vivir a la altura de la reputación que constituía un crimen imperdonable".
Los escándalos por el adulterio alcanzado tal magnitud que Trujillo lo suspendió momentáneamente de funciones. Pero sus aventuras amorosas diversas convergentes de nuevo hacia otra rica heredera Barbara Hutton, nieta del fundador de la cadena norteamericana de tiendas Woolworth. Zsa-Zsa Gabor, quien lo acompañó en ese momento, se enojó mucho cuando se enteró de que Rubí se deslizó a casarse Hutton. En una discusión, Zsa Zsa-lo empujó hacia la puerta. Rubirosa reaccionó ofreciéndole un golpe de la derecha en el ojo. En su conferencia de prensa al día siguiente, Zsa Zsa-dijo: "Rubí me ama Rubirosa en español significa rosa roja, para mí significa ojo negro Un hombre sólo golpea a una mujer si él la ama profundamente..".
Con ese escándalo, Rubirosa se casó con Barbara Hutton, el 30 de diciembre de 1953, se casó cinco veces antes, y Rubirosa ya se había casado cuatro veces.
En la luna de miel, Rubirosa conoció Zsa-Zsa Gabor otra vez, con el fin de hacerlo, voló a Phoenix en su avión privado que había comprado por la suma de $ 200.000 dólares. Parte del dinero era de los dólares $ 250.000 que Hutton depositados en la cuenta personal de Rubirosa. El diplomático dominicano había dicho antes de que él no estaba interesado en el dinero titular rica de tiendas.
El 20 de febrero, Rubirosa disuelto el matrimonio, después de ir a hoteles, casas de playa y cabañas de montaña con Zsa Zsa-. Que justificó la ruptura del matrimonio diciendo que su mujer se pasó el día en la cama y despreciado la "vida útil".
El romance revivió con Zsa Zsa-duró hasta 1955. En medio de ella, Rubirosa y Gabor trató de hacer una película juntos. La película se llamaría "occidental Affair". Rubirosa representaría Don Castillo, jugador elegante, dueño de un bar. El proyecto se frustró porque el departamento de inmigración de los Estados Unidos rechazó el permiso para que Rubirosa para trabajar en la película.
En ese período, Rubirosa respondió a la preocupación de Zsa Zsa-acerca de los motivos por los que no funcionó dar una respuesta que resume su actitud ante la vida: "Para que no tengo tiempo para trabajar?".
En aquellos días, Rubirosa se supone de nuevo a otro asesinato político: la desaparición del profesor Vasco Jesús de Galíndez, que ocurrió en los Estados Unidos el 12 de marzo de 1956. El crimen fue atribuido a Trujillo. El diplomático dominicano negó la implicación en este crimen.
Ese mismo año (1956) Odile Rodin dejó su carrera artística con el fin de casarse con él. Ella tenía 19 años. Mientras tanto, siguió jugando Polo Rubirosa, que participan en las carreras de automóviles en su Ferrari y los placeres participación en las cumbres más altas de la opulencia.
Su caída, sin embargo, no duró mucho en llegar. En 1960 el régimen de Trujillo fue sancionado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Rubirosa, siempre activo en la defensa del régimen que le dio fama y dinero, trató de organizar un encuentro entre el padre del presidente norteamericano John F. Kennedy y el dictador dominicano. Esa reunión, que se hizo en alta mar, no por la protesta sistemática de los congresistas del Norte de América.
Rubirosa se mantuvo fiel a Ramfis Trujillo y los demás empleados civiles del régimen trujillista, cuando el dictador fue asesinado por disparos el 30 de mayo de 1961.
Fue despedido de su cargo de inspector de embajadas en 1962 por el Consejo de Estado.
"Al perder su inmunidad diplomática - uno de sus biógrafos dice - el fiscal de distrito de Nueva York le preguntó sobre la desaparición de Sergio Bencosme en 1935 y Jesús Galíndez, profesor de la Universidad de Columbia, en 1956 los. Declaró que no sabía nada al respecto crímenes ".
El 5 de 1965, mientras que en su país estaba desarrollando una revuelta armada de julio, Porfirio Rubirosa perdió el control de su Ferrari, que se estrelló contra un árbol. Tenía 56 años cuando su vida terminó en la "Avenida de la Reina Margarita".
![]() |
Doris Duke Y Porfirio Rubirosa |
Poco después, se casó con Doris Duke, rico propietario de la "tabaco de Duke, Inc.". El matrimonio duró poco, pero permite una mejor disponibilidad económica para el diplomático dominicano a quien los reporteros de la "jet set", identificado como "Rubi".
El divorcio con Doris Duke fue seguido por el famoso romance con la actriz Zsa-Zsa Gabor. La estrella de cine bien conocida había comentado en Los Ángeles, California, que le gustaría tener un romance con Rubirosa para vengarse de la relación que supuestamente su esposo George Sanders tuvo con la ex-esposa (Doris Duke), del diplomático dominicano .
![]() |
Zsa Zsa Gabor y Rubirosa |
![]() |
Eva Gabor |
Sus tareas diplomáticas se mezclaron siempre con escándalos amorosos. En 1953, por ejemplo, el heredero de Reynolds Tobacco, Inc., Richard Reynols, acusó a su esposa de adulterio. El Inglés jugador de golf Robert Sweeny obtenido el divorcio, por la misma acusación de su esposa Joan. Un conocido personaje, así como el adúltero se indicó en las páginas de los periódicos: Porfirio Rubirosa, el hombre que proclama que "no vivir a la altura de la reputación que constituía un crimen imperdonable".
Los escándalos por el adulterio alcanzado tal magnitud que Trujillo lo suspendió momentáneamente de funciones. Pero sus aventuras amorosas diversas convergentes de nuevo hacia otra rica heredera Barbara Hutton, nieta del fundador de la cadena norteamericana de tiendas Woolworth. Zsa-Zsa Gabor, quien lo acompañó en ese momento, se enojó mucho cuando se enteró de que Rubí se deslizó a casarse Hutton. En una discusión, Zsa Zsa-lo empujó hacia la puerta. Rubirosa reaccionó ofreciéndole un golpe de la derecha en el ojo. En su conferencia de prensa al día siguiente, Zsa Zsa-dijo: "Rubí me ama Rubirosa en español significa rosa roja, para mí significa ojo negro Un hombre sólo golpea a una mujer si él la ama profundamente..".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwXP3UAZ5QMqwMIuEOr8Mykenic9yT8SEF5pAmEzPD_6IwP6EEGXO5QviR-fz4MwC1jCTsv6goOa6qGjc5mVWAE29aWRHQSU1ritPX0kK7bh0JpECS5M7rArYOdLiqWcvM0OK98PoXlmA/s320/Barbara+Y+Hutton+Rubirosa.jpg)
En la luna de miel, Rubirosa conoció Zsa-Zsa Gabor otra vez, con el fin de hacerlo, voló a Phoenix en su avión privado que había comprado por la suma de $ 200.000 dólares. Parte del dinero era de los dólares $ 250.000 que Hutton depositados en la cuenta personal de Rubirosa. El diplomático dominicano había dicho antes de que él no estaba interesado en el dinero titular rica de tiendas.
El 20 de febrero, Rubirosa disuelto el matrimonio, después de ir a hoteles, casas de playa y cabañas de montaña con Zsa Zsa-. Que justificó la ruptura del matrimonio diciendo que su mujer se pasó el día en la cama y despreciado la "vida útil".
El romance revivió con Zsa Zsa-duró hasta 1955. En medio de ella, Rubirosa y Gabor trató de hacer una película juntos. La película se llamaría "occidental Affair". Rubirosa representaría Don Castillo, jugador elegante, dueño de un bar. El proyecto se frustró porque el departamento de inmigración de los Estados Unidos rechazó el permiso para que Rubirosa para trabajar en la película.
En ese período, Rubirosa respondió a la preocupación de Zsa Zsa-acerca de los motivos por los que no funcionó dar una respuesta que resume su actitud ante la vida: "Para que no tengo tiempo para trabajar?".
![]() |
Odile Rodin Y Rubirosa |
Ese mismo año (1956) Odile Rodin dejó su carrera artística con el fin de casarse con él. Ella tenía 19 años. Mientras tanto, siguió jugando Polo Rubirosa, que participan en las carreras de automóviles en su Ferrari y los placeres participación en las cumbres más altas de la opulencia.
Su caída, sin embargo, no duró mucho en llegar. En 1960 el régimen de Trujillo fue sancionado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Rubirosa, siempre activo en la defensa del régimen que le dio fama y dinero, trató de organizar un encuentro entre el padre del presidente norteamericano John F. Kennedy y el dictador dominicano. Esa reunión, que se hizo en alta mar, no por la protesta sistemática de los congresistas del Norte de América.
Rubirosa se mantuvo fiel a Ramfis Trujillo y los demás empleados civiles del régimen trujillista, cuando el dictador fue asesinado por disparos el 30 de mayo de 1961.
Fue despedido de su cargo de inspector de embajadas en 1962 por el Consejo de Estado.
"Al perder su inmunidad diplomática - uno de sus biógrafos dice - el fiscal de distrito de Nueva York le preguntó sobre la desaparición de Sergio Bencosme en 1935 y Jesús Galíndez, profesor de la Universidad de Columbia, en 1956 los. Declaró que no sabía nada al respecto crímenes ".
El 5 de 1965, mientras que en su país estaba desarrollando una revuelta armada de julio, Porfirio Rubirosa perdió el control de su Ferrari, que se estrelló contra un árbol. Tenía 56 años cuando su vida terminó en la "Avenida de la Reina Margarita".
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Solo Balaguer mantuvo unidos a los reformistas aún en la oposición
Política. Los actuales dirigentes de la organización no han logrado lo que sí pudo el eterno líder del partido del gallo colorao En ocho años fuera del poder siguió siendo una de las principales figuras políticas del país
Santo Domingo.-Contrario a lo que ocurre hoy con sus herederos políticos, quienes ni siquiera se ponen de acuerdo sobre si ir solos o no a las elecciones de 2012, el doctor Joaquín Balaguer mantuvo unido al Partido Reformista y tras dos derrotas consecutivas (1978, 1982) recuperó el poder en 1986 y lo convirtió en la principal fuerza política.
En las elecciones de mayo de 1978 la oposición política a la “dictadura ilustrada” del doctor Joaquín Balaguer y su Partido Reformista canalizó sus ansias de cambio a través de la boleta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y su candidato, el terrateniente santiagués Antonio Guzmán Fernández. Un torrente de votos blancos obligó al viejo zorro a entregar “la silla de alfileres”.
Tras el cambio de gobierno, miles de exiliados retornaron al país y cientos de presos políticos recobraron su libertad gracias a una amnistía.
El presidente Guzmán Fernández removió de un tiro la cúpula de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Se iniciaba la transición a la democracia.
Control desde la oposición
Sin embargo, el partido del gallo colorao y su caudillo seguirían gravitando en el panorama político como la segunda fuerza, con una vasta representación en el Congreso y los ayuntamientos.
Antes de aceptar su derrota, Balaguer le arrebató al PRD varias senadurías con lo que aseguró que el Reformista siguiera controlando el Senado, y por ende la Justicia, garantizando impunidad para él y sus acólitos. Se recuerda que durante el llamado período de los 12 años la corrupción llegó a niveles tales que el propio Balaguer llegó a decir: “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”.
En efecto, el caudillo de Navarrete no acumuló grandes riquezas, pero sí muchos de sus funcionarios y jerarcas militares de la época. Balaguer dijo en uno de sus discursos que durante su gestión de 12 años en el país se hicieron 300 nuevos millonarios.
Precisamente apoyado en los nuevos ricos (civiles y militares) surgidos en su régimen, además del apoyo tradicional de los sectores oligárquicos y su influencia en el campesinado y los sectores más tradicionales, los reformistas se dedicarían a ejercer su nuevo papel: el de partido de oposición. No obstante, la mayoría de las veces el expresidente parecía preferir un bajo perfil.
De PR a PRSC
Tras pactar una alianza con el Partido Revolucionario Social Cristiano, el Reformista, con Balaguer a la cabeza, decidió adoptar la doctrina Social Cristiana y en una convención celebrada durante los días 27 y 28 de marzo de 1982 adoptó de manera expresa la nueva doctrina y algún tiempo después pasó a ser Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), nombre que aún conserva.
Pero en esencia, Balaguer seguía siendo ley, batuta y constitución de la organización y fueron pocos los que se enteraron de la nueva filosofía del partido y por eso siempre se hacía “lo que diga Balaguer”.
Oposición a Jorge Blanco
Candidato sempiterno, Balaguer fue postulado nuevamente por el Reformista en las elecciones del 16 de mayo de 1982, pero volvió a ser vencido por el PRD que esta vez llevó como candidato al abogado Salvador Jorge Blanco, que logró el 46.7% de los votos contra 39.2% de los coloraos.
Jorge Blanco realizó un gobierno democrático y respetó los derechos y libertades fundamentales, en sentido general. Sin embargo, ordenó reprimir las protestas populares de abril de 1984 provocadas tras los severos ajustes impuestos por el Fondo Monetario Internacional.
Balaguer apoyó las protestas y encabezó la oposición al gobierno jorgeblanquista agobiado por la impopularidad del ajuste económico, los escándalos de corrupción y los conflictos internos en el PRD.
En ese escenario se celebraron las elecciones generales del 16 de mayo de 1986, donde el doctor Balaguer resultó ganador con el 41,4 por ciento de los sufragios.
Un nuevo estilo
El 16 de agosto de 1986, Balaguer asumió la Presidencia de la República por quinta ocasión, con un estilo de gobierno distinto al de los 12 años.
Promovió un juicio contra el expresidente Jorge Blanco y varios de sus colaboradores por presuntos actos de corrupción.
Con más de 80 años, ciego y con dificultades motoras, Balaguer mantuvo su lucidez y controlaba a su modo tanto la cosa pública como la estructura partidaria.
Impulsó nuevamente la construcción de obras y contribuyó a reducir el desempleo.
Elecciones de 1990
En medio de una crisis económica mundial, y tras unos comicios cuestionados por la oposición, el presidente Balaguer se impuso al PLD y al profesor Juan Bosch, así como a José Francisco Peña Gómez y el PRD. Balaguer sacó el 35.2% de los votos. Bosch denunció haber sido víctima de un “fraude colosal”.
El fin de la dinastía
En 1994 Balaguer se aferra nuevamente a la Presidencia y es declarado ganador, pero esta vez la oposición encabezada por Peña Gómez alegó fraude, auspició protestas en el país y denuncias internacionales. Mediante la firma del “Pacto por la democracia” Balaguer se comprometió a recortar su período a dos años y convocar a comicios adelantados en 1996.
La dinastía de Balaguer y el Partido Reformista iniciaba su declive. Fuente: www.eldia.com.do/
En las elecciones de mayo de 1978 la oposición política a la “dictadura ilustrada” del doctor Joaquín Balaguer y su Partido Reformista canalizó sus ansias de cambio a través de la boleta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y su candidato, el terrateniente santiagués Antonio Guzmán Fernández. Un torrente de votos blancos obligó al viejo zorro a entregar “la silla de alfileres”.
Tras el cambio de gobierno, miles de exiliados retornaron al país y cientos de presos políticos recobraron su libertad gracias a una amnistía.
El presidente Guzmán Fernández removió de un tiro la cúpula de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Se iniciaba la transición a la democracia.
Control desde la oposición
Sin embargo, el partido del gallo colorao y su caudillo seguirían gravitando en el panorama político como la segunda fuerza, con una vasta representación en el Congreso y los ayuntamientos.
Antes de aceptar su derrota, Balaguer le arrebató al PRD varias senadurías con lo que aseguró que el Reformista siguiera controlando el Senado, y por ende la Justicia, garantizando impunidad para él y sus acólitos. Se recuerda que durante el llamado período de los 12 años la corrupción llegó a niveles tales que el propio Balaguer llegó a decir: “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”.
En efecto, el caudillo de Navarrete no acumuló grandes riquezas, pero sí muchos de sus funcionarios y jerarcas militares de la época. Balaguer dijo en uno de sus discursos que durante su gestión de 12 años en el país se hicieron 300 nuevos millonarios.
Precisamente apoyado en los nuevos ricos (civiles y militares) surgidos en su régimen, además del apoyo tradicional de los sectores oligárquicos y su influencia en el campesinado y los sectores más tradicionales, los reformistas se dedicarían a ejercer su nuevo papel: el de partido de oposición. No obstante, la mayoría de las veces el expresidente parecía preferir un bajo perfil.
De PR a PRSC
Tras pactar una alianza con el Partido Revolucionario Social Cristiano, el Reformista, con Balaguer a la cabeza, decidió adoptar la doctrina Social Cristiana y en una convención celebrada durante los días 27 y 28 de marzo de 1982 adoptó de manera expresa la nueva doctrina y algún tiempo después pasó a ser Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), nombre que aún conserva.
Pero en esencia, Balaguer seguía siendo ley, batuta y constitución de la organización y fueron pocos los que se enteraron de la nueva filosofía del partido y por eso siempre se hacía “lo que diga Balaguer”.
Oposición a Jorge Blanco
Candidato sempiterno, Balaguer fue postulado nuevamente por el Reformista en las elecciones del 16 de mayo de 1982, pero volvió a ser vencido por el PRD que esta vez llevó como candidato al abogado Salvador Jorge Blanco, que logró el 46.7% de los votos contra 39.2% de los coloraos.
Jorge Blanco realizó un gobierno democrático y respetó los derechos y libertades fundamentales, en sentido general. Sin embargo, ordenó reprimir las protestas populares de abril de 1984 provocadas tras los severos ajustes impuestos por el Fondo Monetario Internacional.
Balaguer apoyó las protestas y encabezó la oposición al gobierno jorgeblanquista agobiado por la impopularidad del ajuste económico, los escándalos de corrupción y los conflictos internos en el PRD.
En ese escenario se celebraron las elecciones generales del 16 de mayo de 1986, donde el doctor Balaguer resultó ganador con el 41,4 por ciento de los sufragios.
Un nuevo estilo
El 16 de agosto de 1986, Balaguer asumió la Presidencia de la República por quinta ocasión, con un estilo de gobierno distinto al de los 12 años.
Promovió un juicio contra el expresidente Jorge Blanco y varios de sus colaboradores por presuntos actos de corrupción.
Con más de 80 años, ciego y con dificultades motoras, Balaguer mantuvo su lucidez y controlaba a su modo tanto la cosa pública como la estructura partidaria.
Impulsó nuevamente la construcción de obras y contribuyó a reducir el desempleo.
Elecciones de 1990
En medio de una crisis económica mundial, y tras unos comicios cuestionados por la oposición, el presidente Balaguer se impuso al PLD y al profesor Juan Bosch, así como a José Francisco Peña Gómez y el PRD. Balaguer sacó el 35.2% de los votos. Bosch denunció haber sido víctima de un “fraude colosal”.
El fin de la dinastía
En 1994 Balaguer se aferra nuevamente a la Presidencia y es declarado ganador, pero esta vez la oposición encabezada por Peña Gómez alegó fraude, auspició protestas en el país y denuncias internacionales. Mediante la firma del “Pacto por la democracia” Balaguer se comprometió a recortar su período a dos años y convocar a comicios adelantados en 1996.
La dinastía de Balaguer y el Partido Reformista iniciaba su declive. Fuente: www.eldia.com.do/
El Partido Reformista, hecho a imagen y semejanza de Balaguer
Política. Desde que asumió la presidencia de la organización, el caudillo reformista ejerció un poder absoluto. El régimen de los 12 años se caracterizó por la construcción de obras y los crímenes políticos.
Santo Domingo.-La historia del otrora todopoderoso Partido Reformista está indisolublemente ligada a su caudillo, el autoproclamado “cortesano en la era de Trujillo”, que llegó a ser siete veces Presidente de la República: el doctor Joaquín Amparo Balaguer Ricardo.
Aunque el partido fue reconocido por la Junta Central Electoral el 20 de abril de 1964, no fue hasta el año siguiente, después de la Revolución de Abril, con Balaguer como candidato, que logró crear estructura a nivel nacional. Pero sus orígenes están en la fusión de los partidos Acción Social y Revolucionario Dominicano Auténtico.
Balaguer asumió la presidencia de la organización en agosto de 1964, luego que Francisco Augusto Lora declinara en su favor.
El 1 de noviembre del mismo año Balaguer se juramentó como presidente del partido y emitió su primer discurso desde Puerto Rico, donde se encontraba exiliado.
Líder conservador
Presidente títere en la postrimería de la dictadura, Balaguer se convirtió en el representante de la oligarquía, la iglesia Católica y los sectores más conservadores del país. Además contaba con el apoyo abierto de EE. UU., que temía “otra Cuba” en el Caribe.
Aunque tenía impedimento de entrada al país, Balaguer usó como excusa la enfermedad de su madre y logró que se le concediera un permiso. Tan pronto pisó suelo dominicano inició su febril accionar político.
Los 12 años
En junio de 1966, cuando todavía las tropas invasoras permanecían en el país, y tras una campaña caracterizada por la represión contra los sectores liberales, fueron celebradas unas elecciones presidenciales en las que “ganaron” el Partido Reformista y Balaguer sobre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el expresidente Juan Bosch.
La oposición denunció fraude. En basureros y hasta en los cementerios fueron hallados sacos con miles de votos del PRD.
En el plano político, el denominado Gobierno de los 12 años se caracterizó por desatar una tenaz represión contra sus opositores. En las elecciones de 1970 la oposición se abstuvo de participar y el Gobierno montó una farsa electoral para legitimar su reelección.
Algo similar ocurrió en 1974, cuando el PRD nuevamente se abstuvo de ir a los comicios alegando falta de condiciones.
El excontralmirante Luis Homero Lajara Burgos le hizo el juego y participó en las elecciones. Balaguer seguiría al mando cuatro años más, con el apoyo de los militares y EE. UU.
La base social del Partido Reformista y su caudillo eran los campesinos y los ricos. También gozaba de mucha simpatía entre las mujeres y los envejecientes.
En lo económico, se destacó por su austeridad, congeló los sueldos de los empleados públicos, aprovechó los buenos precios del azúcar, principal producto de exportación, y siguió un modelo desarrollista, realizando importantes obras de infraestructuras.
La Cruzada de Amor
Balaguer creó la llamada “Cruzada de Amor”, bajo la dirección de su hermana Emma, a través de la cual desarrolló una labor clientelista entre los sectores más pobres, repartiendo dádivas. Era el lado amable de un régimen implacable.
La “Banda Colorá”
Durante los 12 años, cientos de dominicanos fueron encarcelados, exiliados y asesinados por los organismos de represión. La política anticomunista promovida desde Washington fue aplicada con esmero por Balaguer y su partido con el apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la Policía, la represión contra la izquierda, el PRD y todo el que reclamaba democracia llegó a su apogeo.
No conforme con la represión desatada por policías y militares, Balaguer promovió el surgimiento de un grupo paramilitar autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista: la temible “Banda colorá”, encabezada por Ramón Pérez Martínez, alias Macorís, que sembró el terror en las calles de Santo Domingo y otras ciudades, donde llegaron a asesinar jóvenes aún en los brazos de sus madres.
Los demonios de la represión a cargo de “los incontrolables” tocaron desde líderes estudiantiles, sindicales y de izquierda hasta la prensa.
Algunas víctimas
Entre las víctimas de los 12 años se destacan: Ramón Emilio Mejía (Pichirilo), Guido Gil Díaz, Roberto Nivar, Henry Segarra, Flavio Suero, Sagrario Díaz, Florinda Soriano (Mamá Tingó), Orlando Martínez, Héctor García, Maximiliano Gómez, Amín Abel Hasbún y Gregorio García.
1978, el fin
Después de más de una década ejerciendo un poder omnímodo, Balaguer lucía acorralado frente a una oposición mejor estructurada y ahora con vocación de poder, encarnada principalmente por el PRD..
Con la llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca comienza una nueva era, en la que se hablaba de respeto a los derechos humanos. Balaguer y su Partido Reformista no encajaban en este nuevo esquema y dejaron de ser los niños mimados de los norteamericanos.
En las elecciones generales del 16 de mayo de 1978, los reformistas y Balaguer sufrieron una aplastante derrota y pese a los intentos de desconocer la voluntad popular, tuvieron que entregar el poder. Había llegado el fin tras 12 años en la “silla de alfileres”. Fuente: www.eldia.com.do/
Aunque el partido fue reconocido por la Junta Central Electoral el 20 de abril de 1964, no fue hasta el año siguiente, después de la Revolución de Abril, con Balaguer como candidato, que logró crear estructura a nivel nacional. Pero sus orígenes están en la fusión de los partidos Acción Social y Revolucionario Dominicano Auténtico.
Balaguer asumió la presidencia de la organización en agosto de 1964, luego que Francisco Augusto Lora declinara en su favor.
El 1 de noviembre del mismo año Balaguer se juramentó como presidente del partido y emitió su primer discurso desde Puerto Rico, donde se encontraba exiliado.
Líder conservador
Presidente títere en la postrimería de la dictadura, Balaguer se convirtió en el representante de la oligarquía, la iglesia Católica y los sectores más conservadores del país. Además contaba con el apoyo abierto de EE. UU., que temía “otra Cuba” en el Caribe.
Aunque tenía impedimento de entrada al país, Balaguer usó como excusa la enfermedad de su madre y logró que se le concediera un permiso. Tan pronto pisó suelo dominicano inició su febril accionar político.
Los 12 años
En junio de 1966, cuando todavía las tropas invasoras permanecían en el país, y tras una campaña caracterizada por la represión contra los sectores liberales, fueron celebradas unas elecciones presidenciales en las que “ganaron” el Partido Reformista y Balaguer sobre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el expresidente Juan Bosch.
La oposición denunció fraude. En basureros y hasta en los cementerios fueron hallados sacos con miles de votos del PRD.
En el plano político, el denominado Gobierno de los 12 años se caracterizó por desatar una tenaz represión contra sus opositores. En las elecciones de 1970 la oposición se abstuvo de participar y el Gobierno montó una farsa electoral para legitimar su reelección.
Algo similar ocurrió en 1974, cuando el PRD nuevamente se abstuvo de ir a los comicios alegando falta de condiciones.
El excontralmirante Luis Homero Lajara Burgos le hizo el juego y participó en las elecciones. Balaguer seguiría al mando cuatro años más, con el apoyo de los militares y EE. UU.
La base social del Partido Reformista y su caudillo eran los campesinos y los ricos. También gozaba de mucha simpatía entre las mujeres y los envejecientes.
En lo económico, se destacó por su austeridad, congeló los sueldos de los empleados públicos, aprovechó los buenos precios del azúcar, principal producto de exportación, y siguió un modelo desarrollista, realizando importantes obras de infraestructuras.
La Cruzada de Amor
Balaguer creó la llamada “Cruzada de Amor”, bajo la dirección de su hermana Emma, a través de la cual desarrolló una labor clientelista entre los sectores más pobres, repartiendo dádivas. Era el lado amable de un régimen implacable.
La “Banda Colorá”
Durante los 12 años, cientos de dominicanos fueron encarcelados, exiliados y asesinados por los organismos de represión. La política anticomunista promovida desde Washington fue aplicada con esmero por Balaguer y su partido con el apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la Policía, la represión contra la izquierda, el PRD y todo el que reclamaba democracia llegó a su apogeo.
No conforme con la represión desatada por policías y militares, Balaguer promovió el surgimiento de un grupo paramilitar autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista: la temible “Banda colorá”, encabezada por Ramón Pérez Martínez, alias Macorís, que sembró el terror en las calles de Santo Domingo y otras ciudades, donde llegaron a asesinar jóvenes aún en los brazos de sus madres.
Los demonios de la represión a cargo de “los incontrolables” tocaron desde líderes estudiantiles, sindicales y de izquierda hasta la prensa.
Algunas víctimas
Entre las víctimas de los 12 años se destacan: Ramón Emilio Mejía (Pichirilo), Guido Gil Díaz, Roberto Nivar, Henry Segarra, Flavio Suero, Sagrario Díaz, Florinda Soriano (Mamá Tingó), Orlando Martínez, Héctor García, Maximiliano Gómez, Amín Abel Hasbún y Gregorio García.
1978, el fin
Después de más de una década ejerciendo un poder omnímodo, Balaguer lucía acorralado frente a una oposición mejor estructurada y ahora con vocación de poder, encarnada principalmente por el PRD..
Con la llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca comienza una nueva era, en la que se hablaba de respeto a los derechos humanos. Balaguer y su Partido Reformista no encajaban en este nuevo esquema y dejaron de ser los niños mimados de los norteamericanos.
En las elecciones generales del 16 de mayo de 1978, los reformistas y Balaguer sufrieron una aplastante derrota y pese a los intentos de desconocer la voluntad popular, tuvieron que entregar el poder. Había llegado el fin tras 12 años en la “silla de alfileres”. Fuente: www.eldia.com.do/
El PRSC, desconcertado y sin perspectivas de volver al poder
Política. La actual cúpula del partido no ha sido capaz de organizar una asamblea para escoger un candidato propio Tras la muerte de Balaguer, la votación obtenida por la organización ha ido en picada
Santo Domingo.-El mismo día que el presidente Joaquín Balaguer le levantó la mano a Leonel Fernández como candidato del Frente Patriótico, en lugar de hacerlo con uno de su partido, marcó el comienzo del declive del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Faltando seis meses para las elecciones presidenciales, la otrora poderosa maquinaria reformista luce desconcertada, desgastada y sin posibilidades de ser opción de poder o al menos tener una participación decorosa. Ni siquiera ha podido elegir su candidato.
Conscientes de que no sacarían ni un 3% de los votos, sin un candidato de arrastre y sin los acostumbrados recursos para mantener fiel a una militancia clientelar, la cúpula dirigencial se debate entre ir solos a los comicios o aliados al PLD o al PRD. Por cualquiera de estos tres caminos que tome, las perspectivas de esa organización son sombrías.
“De hecho, el PRSC no va a ir solo porque tiene un acuerdo formal con el PLD y esto le lleva a apoyarlo en primera vuelta”, afirma el exdirigente reformista Osiris de León
“Cualquier reformista que crea que este va a llevar candidatura propia está haciendo un ejercicio de ilusión, pero la realidad dice que hay un acuerdo y el mismo ha sido firmado por el presidente y el expresidente del partido, Carlos Morales y Quique Antún”, señala De León.
El “trilema” del PRSC
Más que una disyuntiva o un dilema, en el PRSC parece haber un “trilema”.
Una parte importante de la dirección del partido, comenzando por su presidente, Carlos Morales Troncoso, es empleada del Gobierno, lo cual le impide ejercer como oposición.
Otros dirigentes y empleados gubernamentales son Federico Antún Batlle, Humberto Salazar, Modesto Guzmán, Alexandra Izquierdo y Héctor Rodríguez Pimentel.
Además, Margarita Peynado, Arístides Fernández Zucco, Luis y Gerardo Bogaert, Ernesto Lora, Luis José González Sánchez y Lila Alburquerque.
Otras figuras de renombre que abandonaron el PRSC, bien para formar tienda aparte, ir al PRD o quedarse en su casa son: Osiris de León, Eduardo Estrella, José Hazim, Sergia Elena de Séliman y Víctor Gómez Casanova.
Mientras todo indica que Amable Aristy y un grueso importante de dirigentes medios se inclinarán en primera o segunda vuelta por Hipólito Mejía.
Entretanto, cada día los medios informan que un nuevo grupo de reformistas se pasó para el PRD o fue juramentado en el PLD.
Las raíces del problema
Contrario a lo que hicieron Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez en el PLD y el PRD, respectivamente, Balaguer nunca creó una base política real y efectiva.
“Balaguer siempre vio al Partido Reformista y a sus dirigentes, esencialmente, como si fueran los músculos y un cerebro, donde el cerebro era él. Y obviamente, cuando el cerebro desaparece, los músculos, no tienen forma de hacer nada”, explica el politólogo Ramón Tejada Holguín.
Y añade que Balaguer inculcó en la mente de los reformistas que lo básico era mantenerse y aferrarse al poder, “por encima de cualquier ideología”.
Precisa que la única vez que el reformista intentó asumir una ideología fue hacia 1982, cuando pasó a ser el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), pero fue más por imposición del grupo de Jacinto Peynado que por convicción. El socialcristianismo no fue una ideología asimilada por las bases de la organización.
De hecho, desde que en 1964 Francisco Augusto Lora declinó a favor de Balaguer para que encabezara el partido, el Reformista no tuvo nunca más -hasta su muerte- otro presidente que no fuera el caudillo de Navarrete.
Sólo cuando las circunstancias se lo imponían designaba temporalmente a Luis Ney Arias Lora, porque sabía que éste no tenía ambiciones políticas.
Pero Balaguer nunca hizo un partido fuerte que le pudiera sobrevivir con niveles de institucionalidad, como sí lograron Bosch y Peña Gómez.
Bosch y Peña Gómez
Juan Bosch pensó y diseñó un partido de cuadros, con una concepción determinada de la sociedad dominicana. De hecho, el grupo fundamental sigue en la dirección del partido de gobierno.
El paso de mando a Leonel Fernández le permitió al PLD no sucumbir tras la muerte de Bosch. Con la combinación de Leonel como principal figura y Danilo como principal estratega, al PLD le fue relativamente fácil hacer la transición.
En cuanto al PRD, la forma en que ha logrado superar la muerte de su líder hay que encontrarla en los años 70, cuando se dieron los grandes enfrentamientos entre Bosch y Peña Gómez.
Este último concebía que el partido debía ser como una especie de frente antirreeleccionista, en el que participaran desde sectores de la burguesía contrarios a la reelección de Balaguer hasta la izquierda, subrayó Tejada Holguín.
La falta de identidad
Además de su debilidad institucional, el PRSC tiene hoy un problema de identidad, en la que ni sus propios dirigentes confían en la organización, y su preocupación principal es cuál camino van a coger, y con quién ir aliados.
El PRSC tiene cierta representación institucional, que logró primero gracias a la Alianza Rosada y luego por el PLD.
En picada
En las elecciones de 1996, con Peynado, el PRSC sacó alrededor del 15% de los votos, poco más del 20% en 2000 con Balaguer de candidato, en 2004 Eduardo Estrella alcanzó el 8% y en los comicios de 2008 Amable Aristy recibió poco menos del 5%, con lo que dejó de ser uno de los tres partidos mayoritarios para convertirse en lo que los teóricos llaman “partido bisagra”.
Dadas las características de la militancia reformista, es difícil que el partido pueda hacer campaña con pocos recursos y sacar más de un 3% de los votos.
Los resultados de unas elecciones dependen del partido y el candidato, y en el caso de los reformistas las siglas están muy minimizadas, en tanto que no se vislumbra un líder de arrastre que pueda llevarlo a remontar por encima del poco más del 4% que sacó Amable en las últimas elecciones presidenciales.
“Hace tiempo que el PRSC se montó en una patineta y cogió la cuesta de la Duarte bajando”.
El “cortejo fúnebre” del Partido Reformista
Osiris de León ve que el PRSC va rumbo a la extinción y no duda en vaticinar que el cortejo fúnebre lo encabezarán Carlos Morales Troncoso, Quique Antún, Humberto Salazar y Ramón Rogelio Genao.
A su vez, el politólogo Tejada Holguín entiende que ese partido necesita salir de un equipo dirigente “que ve la organización como una especie de compañía por acciones, que solo sirve para conseguir un dinerito durante las elecciones”.
Salvo que sectores como los de Ito Bisonó y Guillermo Caram hagan una alianza y lo reconstruyan, el Reformista no tiene muchas perspectivas de superar su actual situación, acotó. Fuente: www.eldia.com.do/
Faltando seis meses para las elecciones presidenciales, la otrora poderosa maquinaria reformista luce desconcertada, desgastada y sin posibilidades de ser opción de poder o al menos tener una participación decorosa. Ni siquiera ha podido elegir su candidato.
Conscientes de que no sacarían ni un 3% de los votos, sin un candidato de arrastre y sin los acostumbrados recursos para mantener fiel a una militancia clientelar, la cúpula dirigencial se debate entre ir solos a los comicios o aliados al PLD o al PRD. Por cualquiera de estos tres caminos que tome, las perspectivas de esa organización son sombrías.
“De hecho, el PRSC no va a ir solo porque tiene un acuerdo formal con el PLD y esto le lleva a apoyarlo en primera vuelta”, afirma el exdirigente reformista Osiris de León
“Cualquier reformista que crea que este va a llevar candidatura propia está haciendo un ejercicio de ilusión, pero la realidad dice que hay un acuerdo y el mismo ha sido firmado por el presidente y el expresidente del partido, Carlos Morales y Quique Antún”, señala De León.
El “trilema” del PRSC
Más que una disyuntiva o un dilema, en el PRSC parece haber un “trilema”.
Una parte importante de la dirección del partido, comenzando por su presidente, Carlos Morales Troncoso, es empleada del Gobierno, lo cual le impide ejercer como oposición.
Otros dirigentes y empleados gubernamentales son Federico Antún Batlle, Humberto Salazar, Modesto Guzmán, Alexandra Izquierdo y Héctor Rodríguez Pimentel.
Además, Margarita Peynado, Arístides Fernández Zucco, Luis y Gerardo Bogaert, Ernesto Lora, Luis José González Sánchez y Lila Alburquerque.
Otras figuras de renombre que abandonaron el PRSC, bien para formar tienda aparte, ir al PRD o quedarse en su casa son: Osiris de León, Eduardo Estrella, José Hazim, Sergia Elena de Séliman y Víctor Gómez Casanova.
Mientras todo indica que Amable Aristy y un grueso importante de dirigentes medios se inclinarán en primera o segunda vuelta por Hipólito Mejía.
Entretanto, cada día los medios informan que un nuevo grupo de reformistas se pasó para el PRD o fue juramentado en el PLD.
Las raíces del problema
Contrario a lo que hicieron Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez en el PLD y el PRD, respectivamente, Balaguer nunca creó una base política real y efectiva.
“Balaguer siempre vio al Partido Reformista y a sus dirigentes, esencialmente, como si fueran los músculos y un cerebro, donde el cerebro era él. Y obviamente, cuando el cerebro desaparece, los músculos, no tienen forma de hacer nada”, explica el politólogo Ramón Tejada Holguín.
Y añade que Balaguer inculcó en la mente de los reformistas que lo básico era mantenerse y aferrarse al poder, “por encima de cualquier ideología”.
Precisa que la única vez que el reformista intentó asumir una ideología fue hacia 1982, cuando pasó a ser el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), pero fue más por imposición del grupo de Jacinto Peynado que por convicción. El socialcristianismo no fue una ideología asimilada por las bases de la organización.
De hecho, desde que en 1964 Francisco Augusto Lora declinó a favor de Balaguer para que encabezara el partido, el Reformista no tuvo nunca más -hasta su muerte- otro presidente que no fuera el caudillo de Navarrete.
Sólo cuando las circunstancias se lo imponían designaba temporalmente a Luis Ney Arias Lora, porque sabía que éste no tenía ambiciones políticas.
Pero Balaguer nunca hizo un partido fuerte que le pudiera sobrevivir con niveles de institucionalidad, como sí lograron Bosch y Peña Gómez.
Bosch y Peña Gómez
Juan Bosch pensó y diseñó un partido de cuadros, con una concepción determinada de la sociedad dominicana. De hecho, el grupo fundamental sigue en la dirección del partido de gobierno.
El paso de mando a Leonel Fernández le permitió al PLD no sucumbir tras la muerte de Bosch. Con la combinación de Leonel como principal figura y Danilo como principal estratega, al PLD le fue relativamente fácil hacer la transición.
En cuanto al PRD, la forma en que ha logrado superar la muerte de su líder hay que encontrarla en los años 70, cuando se dieron los grandes enfrentamientos entre Bosch y Peña Gómez.
Este último concebía que el partido debía ser como una especie de frente antirreeleccionista, en el que participaran desde sectores de la burguesía contrarios a la reelección de Balaguer hasta la izquierda, subrayó Tejada Holguín.
La falta de identidad
Además de su debilidad institucional, el PRSC tiene hoy un problema de identidad, en la que ni sus propios dirigentes confían en la organización, y su preocupación principal es cuál camino van a coger, y con quién ir aliados.
El PRSC tiene cierta representación institucional, que logró primero gracias a la Alianza Rosada y luego por el PLD.
En picada
En las elecciones de 1996, con Peynado, el PRSC sacó alrededor del 15% de los votos, poco más del 20% en 2000 con Balaguer de candidato, en 2004 Eduardo Estrella alcanzó el 8% y en los comicios de 2008 Amable Aristy recibió poco menos del 5%, con lo que dejó de ser uno de los tres partidos mayoritarios para convertirse en lo que los teóricos llaman “partido bisagra”.
Dadas las características de la militancia reformista, es difícil que el partido pueda hacer campaña con pocos recursos y sacar más de un 3% de los votos.
Los resultados de unas elecciones dependen del partido y el candidato, y en el caso de los reformistas las siglas están muy minimizadas, en tanto que no se vislumbra un líder de arrastre que pueda llevarlo a remontar por encima del poco más del 4% que sacó Amable en las últimas elecciones presidenciales.
“Hace tiempo que el PRSC se montó en una patineta y cogió la cuesta de la Duarte bajando”.
El “cortejo fúnebre” del Partido Reformista
Osiris de León ve que el PRSC va rumbo a la extinción y no duda en vaticinar que el cortejo fúnebre lo encabezarán Carlos Morales Troncoso, Quique Antún, Humberto Salazar y Ramón Rogelio Genao.
A su vez, el politólogo Tejada Holguín entiende que ese partido necesita salir de un equipo dirigente “que ve la organización como una especie de compañía por acciones, que solo sirve para conseguir un dinerito durante las elecciones”.
Salvo que sectores como los de Ito Bisonó y Guillermo Caram hagan una alianza y lo reconstruyan, el Reformista no tiene muchas perspectivas de superar su actual situación, acotó. Fuente: www.eldia.com.do/
martes, 15 de noviembre de 2011
PLD desautoriza a sus miembros para ofrecer postura sobre Centro Cómputos de JCE
DICE LA POSICIÓN OFICIAL FUE LA EXTERNADA POR EL DELEGADO ANTE LA JCE, CÉSAR PINA TORIBIO Santo Domingo
La dirección política del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) desautorizó a los miembros de ese partido a ofrecer opiniones en torno a la Dirección de Informática de la Junta central Electoral.
Así lo secretario General del PLD, Reinaldo Pared Pérez, quien reiteró que la posición oficial de esa organización con relación a ese tema es la que ha tramitado por ante el organismo de comicios, su delegado político, Cesar Pina Toribio “y cualquier otra, contraria, está desautorizada por su dirección política”.
El vocero peledeísta explica que cualquier otra posición desapartada de lo expresado mediante documento dirigido al pleno de la Junta Central Electoral por esa organización política, tiene el carácter “personal y en nada compromete la posición asumida por el Partido de la Liberación Dominicana”.
Considera Pared Pérez que es un elemento perturbador proponer destituir al director de la dirección de informática del órgano que organiza las elecciones a escasos seis meses de la convocatoria de la misma.
“La posición oficial y autorizada del Partido de la Liberación Dominicana con relación a la problemática existente en la Junta Central Electoral, inherente a su Dirección de Informática, es la planteada mediante su delegado político, doctor Cesar Pina Toribio, mediante documento depositado la pasada semana en el seno de dicho organismo” precisó Pared Pérez.
Reiteró que el PLD, como organización partidaria, respalda la propuesta, aprobada por el pleno de la JCE en la que se propone una Dirección de Informática compuesta por un gerente y dos sub gerentes.
Autoridades dominicanas buscan a autores de muerte de haitianos en incidentes
MEDIOS HAITIANOS DICEN QUE FUERON 4 LOS EXTRANJEROS FALLECIDOS EFE
Santo Domingo
Las autoridades de la República Dominicana buscan a los autores de la muerte de un número no precisado de ciudadanos de Haití que fueron víctimas de represalias en unos confusos incidentes ocurridos el sábado, después de que un dominicano muriera en medio de un conflicto entre haitianos.
El embajador de República Dominicana en Haití, Rubén Silié, dijo hoy a Efe que, de acuerdo con las primera informaciones, parientes del dominicano fallecido "represaliaron a haitianos" en una zona del municipio de La Descubierta, en la provincia de Independencia (oeste), cercana a la frontera entre ambos países.
Medios haitianos indicaron hoy que fueron cuatro los nacionales de ese país fallecidos a causa de las represalias y que varios más resultaron heridos, según testimonios.
Los hechos ocurrieron en dos puntos diferentes de una zona en la que no hay una comunicación fácil", por lo que hasta el momento "no se dispone de una versión oficial", explicó Silié.
El diplomático agregó que la Policía y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront) persiguen a los supuestos autores de tales represalias.
Según dijo, los agentes llegaron a apresar a uno de ellos, quien consiguió escapar entre las montañas el domingo.
Silié indicó que se ha comunicado con el canciller haitiano, Laurent Lamothe, con quien ha acordado mantener el contacto para decidir qué medidas es oportuno adoptar una vez que se disponga de más información sobre los hechos.
También dijo que el primer ministro de Haití, Garry Conille, ha impartido instrucciones al embajador haitiano en la República Dominicana, Fritz Cineas, para que elabore un informe sobre lo sucedido.
El representante diplomático dominicano señaló que al haber ocurrido los hechos en una zona montañosa las investigaciones se tornan complejas.
"Pero pienso que vamos a poder tener una reconstrucción completa de los hechos en un plazo breve y que se va a poder atrapar a alguien", dijo en referencia a los autores de las represalias.
Silié destacó la reacción de los pobladores de La Descubierta, quienes condenaron la persecución contra ciudadanos haitianos, lo que calificó de "alentador".
El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó ayer en un comunicado su preocupación ante el incidente e instó a los gobiernos de la República Dominicana y Haití a "actuar con moderación y a entablar un diálogo significativo para afrontar este y otros asuntos relativos a sus intereses comunes a lo largo de la frontera".
domingo, 13 de noviembre de 2011
El Portal de Anthony y Socialismo Moderno apoyan El Paro Nacional del Lunes
Los Blogs El Portal de Anthony, a traves de su Administrador Anthony Diaz y Socialismo Moderno, de Jose Ramon Ramirez Encarnacion reiteran su apoyo al Paro Nacional convocado mañana Lunes y, por lo tanto, durante todo el lunes, nuestro blog no se actualizara en apoyo al Paro Nacional, Gracias por su atencion y recuerden apoyar el Paro, necesitamos un Cambio, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE. Att: Anthony Diaz C. a nombre de Anthony Musical y de Socialismo Moderno.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Haitiano ahorca a su concubina de la misma nacionalidad en La Vega
FUE ENCONTRADA CON UN ALAMBRE ATADO AL CUELLO
Santo Domingo
La policía informó que oficiales de esa
institución persiguen a un haitiano que anoche ahorcó a su concubina de
la misma nacionalidad, durante un hecho violento ocurrido en el sector
El Rito, de La Vega.
El informe policial indica que Marie Lucie Seide, de 25 años, fue encontrada muerta en su vivienda, ubicada en la calle Las Carreras, del referido, atada con un alambre eléctrico en el cuello.
EL médico legista certificó que la mujer murió a consecuencia de asfixia por estrangulamiento, que le habría ocasionado su concubino de la misma nacionalidad, identificado sólo como Vinicio.
La Policía dijo que el agresor tan pronto cometió el crimen emprendió la huida con rumbo desconocido, por lo que se activa su localización, para apresarlo y someterlo a la justicia.
El cadáver de la haitiana Lucie Seide fue encontrado a las 9:00 de la noche de ayer, siendo levantado y posteriormente llevado a la morgue del hospital de La Vega, para los fines correspondientes.
El informe policial indica que Marie Lucie Seide, de 25 años, fue encontrada muerta en su vivienda, ubicada en la calle Las Carreras, del referido, atada con un alambre eléctrico en el cuello.
EL médico legista certificó que la mujer murió a consecuencia de asfixia por estrangulamiento, que le habría ocasionado su concubino de la misma nacionalidad, identificado sólo como Vinicio.
La Policía dijo que el agresor tan pronto cometió el crimen emprendió la huida con rumbo desconocido, por lo que se activa su localización, para apresarlo y someterlo a la justicia.
El cadáver de la haitiana Lucie Seide fue encontrado a las 9:00 de la noche de ayer, siendo levantado y posteriormente llevado a la morgue del hospital de La Vega, para los fines correspondientes.
Hipólito Mejía advierte que “los delincuentes irán a la cárcel”
Santo Domingo
El candidato presidencial del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, advirtió que de llegar a
la Presidencia “los delincuentes irán a la cárcel, y el pueblo y la
gente seria a las ciudades y a los campos a disfrutar de la paz y
tranquilidad que todos aspiramos”.
Al dejar inaugurado del comando nacional de “Constructores con Papá” el pasado en la avenida 27 de Febrero esquina doctor Defilló, Mejía aseguró que es tiempo de parar la corrupción que a su juicio impera en el gobierno y destinar los fondos públicos a construir obras en las comunidades e invertir en salud, educación y miles de viviendas para los pobres del país.
Al pronunciar el discurso inaugural del comando nacional del movimiento, el ingeniero Héctor Then, presidente de “Constructores con Papá” denunció que en el actual gobierno prima la corrupción en el sector construcción mediante la sobrevaluación de los costos y sobredimensión de las obras.
Then manifestó que la agrupación nace por la enorme preocupación que invade a los profesionales de la construcción al ver “el incremento de la corrupción gubernamental, la inseguridad ciudadana, el narcotráfico, la impunidad, la complicidad de funcionarios y allegados, el irrespeto a la Constitución y a las leyes, la falta de inversión social”.
En el acto estuvieron presentes el candidato vicepresidencial del PRD, Luis Abinader, y la ex primera dama Rosa Gómez de Mejía, donde el fray Santiago Bautista tuvo a su cargo la bendición y hubo un show artístico a cargo de Kiko el Presidente, bailarinas y de fuegos artificiales.
Al dejar inaugurado del comando nacional de “Constructores con Papá” el pasado en la avenida 27 de Febrero esquina doctor Defilló, Mejía aseguró que es tiempo de parar la corrupción que a su juicio impera en el gobierno y destinar los fondos públicos a construir obras en las comunidades e invertir en salud, educación y miles de viviendas para los pobres del país.
Al pronunciar el discurso inaugural del comando nacional del movimiento, el ingeniero Héctor Then, presidente de “Constructores con Papá” denunció que en el actual gobierno prima la corrupción en el sector construcción mediante la sobrevaluación de los costos y sobredimensión de las obras.
Then manifestó que la agrupación nace por la enorme preocupación que invade a los profesionales de la construcción al ver “el incremento de la corrupción gubernamental, la inseguridad ciudadana, el narcotráfico, la impunidad, la complicidad de funcionarios y allegados, el irrespeto a la Constitución y a las leyes, la falta de inversión social”.
En el acto estuvieron presentes el candidato vicepresidencial del PRD, Luis Abinader, y la ex primera dama Rosa Gómez de Mejía, donde el fray Santiago Bautista tuvo a su cargo la bendición y hubo un show artístico a cargo de Kiko el Presidente, bailarinas y de fuegos artificiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)