martes, 13 de diciembre de 2011

Aparece la Alcalá más antigua

 El examen pormenorizado de la meseta del cerro del Viso junto a estas líneas a través de las imágenes del satélite ha dado lugar a hallazgos sorprendentes. La huella de las construcciones en el cereal crecido que ocupa bu
Una arqueóloga alcalaína ha encontrado, vía fotos de satélite, las primeras evidencias de una gran urbe romana en el cerro del Viso.
En el cerro de San Juan del Viso o del Zulema están los orígenes de la Alcalá. Allí fundaron supuestamente unos guerreros llegados de la guerra de Troya la mítica Iplacea, luego los carpetanos crearon un castro y por último los romanos construyeron un primer asentamiento del que poco se sabía hasta ahora. Una concienzuda investigación ha revelado la traza de esta primera Complutum, una ciudad en toda regla.
La arqueóloga alcalaína Sandra Azcárraga no podía imaginarse que la recta final de los trabajos para su tesis doctoral, consagrada al paso de la Edad del Hierro al mundo romano en nuestra comarca y a la que ha dedicado los últimos cinco años, le reservaba la mayor sorpresa de su aún incipiente carrera. Analizando al detalle unas fotografías del cerro del Viso realizadas por el satélite comenzó a descubrir en los campos de cereal crecido los contornos y las hechuras de estancias, edificios y calles que sólo podían corresponder a la primera ciudad romana del valle del Henares, la ‘Complutum vieja’, fundada hace más de 2.000 años. “Fue impresionante, estaba viendo la traza de una ciudad republicana [en la historia de Roma, abarca desde el siglo VI al I a.C.]”, explica la joven arqueóloga alcalaína, descubridora de la primera evidencia de la Alcalá más antigua que se conoce.
Hace dos semanas, en un congreso sobre arqueología madrileña celebrado en el Museo Arqueológico Regional, Azcárraga dio a conocer su hallazgo, con gran acogida por parte de la comunidad científica. La Dirección General de Patrimonio Histórico tendrá que valorar ahora el proyecto de exploración sobre el terreno de la ‘Complutum de Arriba’ que ha elaborado Azcárraga junto a dos colegas, Arturo Ruiz-Taboada y Germán Rodríguez Martín.
No será una tarea fácil. Aparte de los problemas administrativos del terreno, en el término municipal de Villalbilla y propiedad de un particular, la urbe enterrada en la meseta del cerro es mucho mayor de lo imaginado. “Nunca habíamos tenido una conciencia tan clara de esta ciudad, con un trazado muy regular, con trama hipodámica y con edificios públicos”, explica Azcárraga que cree haber descubierto al menos un templo y un teatro. En conjunto, una ciudad perfectamente organizada con un kilómetro de largo y más de 300 metros de ancho como mínimo, y que pudo tener su origen en un campamento romano cuya silueta también ha sido identificada frente al primitivo castro carpetano.
De confirmarse, estaríamos ante una de las ciudades romanas más antiguas del centro de España, pues gestó a lo largo del siglo I a.C.. Al siglo siguiente, ya en nuestra era, la Complutum de arriba comenzó a trasladarse a la vega “para estar más cerca del río, de los cultivos y de las vías de comunicación más importantes”. Y el traslado incluyó el de las piedras y todo lo que pudiera servir de material de construcción en la nueva Complutum. De ahí que apenas hayan quedado edificaciones en el Cerro, aparte del expolio posterior. “Aunque está arrasada, la zona no ha sido urbanizada y tenemos la traza, lo que nos da una información muy valiosa sobre el urbanismo de la época”, apunta Azcárraga, que confía en comenzar los trabajos sobre el terreno en unos meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario